26 de mayo de 2008

Fotos del Che Guevara en Cuba


Ya que en el post anterior mencioné al Che Guevara, aprovecho para subir unas fotos que saqué cuando estuve en Cuba en el 2006.
Las primeras dos fotos de la segunda fila son de un mural callejero en la Habana y de una foto gigante del argentino junto a Camilo Cienfuegos en el museo en honor a los guerrilleros cubanos en Habana vieja.
Las demás son tomas de la Plaza de la Revolución Ernesto Guevara en la ciudad de Santa Clara. La cuarta foto de la segunda fila es la carta de despedida que el Che le dejó a Fidel Castro en donde renunció a todos sus cargos y hasta su condición de cubano. "Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos", escribió el revolucionario que luego partió a otras tierras.
Finaliza diciendo "Hasta la victoria siempre. !Patria o muerte!. Te abraza con todo fervor revolucionario", Che.

25 de mayo de 2008

Obama se pone de moda



Tal como el rostro del Che Guevara está impregnado en millones de remeras usadas por jóvenes en cualquier rincón del mundo, ahora parece que le tocó el turno al precandidato demócrata a la candidatura presidencial de Estados Unidos, Barack Obama.


La moda da para todo. En pleno auge por la creciente popularidad que está teniendo Obama, distintos diseñadores sacaron a la venta remeras con su imagen. Prenda que dados los diseños tienen onda, o sea como se ve en las fotos, son remeras que seguro se pondrán de moda entre los estadounidenses cool que lo apoyan, o no.


La emblemática foto del Che que sacó el fotógrafo cubano Alberto Korda, se convirtió en un símbolo de revolución y rebelión. Más de una persona que usa la remera con la estampa del guerrillero en el pecho no tiene idea de quien realmente fue y de los ideales que tenía. Tan solo usan la prenda como un accesorio de moda.


Para los norteamericanos, Obama pareciera que es una buena y única opción para un cambio necesario en aquel país. Representa un símbolo de renovación política.

Remeras de Hillary Clinton o John McCain todavía no hay a la vista...parece que sólo Obama está de moda.

Texto Katherine Gallo, fotos de www.urbanfitters.com

18 de mayo de 2008

Museo dedicado al cuarto poder


Recientemente inauguró en Washington DC, Newseum, el primer museo dedicado exclusivamente al periodismo. Está sobre la avenida Pennsylvania, una de las avenidas más famosas de Estados Unidos por ser testigo de varios desfiles presidenciales como así también de cortejos fúnebres de distintos mandatarios.

El museo está dividido en varias secciones. Arriba, abajo y a los costados, El Gran Salón de las Noticias está minado de títulos informativos con noticias de último momento.
Hay una sala dedicada a la historia de los medios de comunicación, en esta galería hay una gran linea de tiempo que explica el nacimiento del periodismo, de las primeras voces en alzarse. También hay copias de los primeros diarios y revistas que se publicaron en el mundo.

Para los amantes de la fotografía, se encuentra la galería de los Premios Pulitzer. Miles de fotos ganadoras del prestigioso premio están diseminadas por toda la sala. Además, existen audios con testimonios de los fotógrafos que fueron galardonados.

Una de las salas más conmovedoras es la dedicada a los cientos de periodistas y fotógrafos que perdieron su vida haciendo su trabajo. José Luis Cabezas, Marcelo Gelman (hijo del poeta Juan Gelman), Enrique Raab y Rodolfo Walsh son algunos de los argentinos que la integran.

El Muro de Berlin y el 11 de Septiembre tienen sus propias salas. Son recordados a través de portadas de diarios, revistas, audios de radio e imágenes de televisión. Uno podría pasarse el día entero mirando y escuchando los distintos materiales para revivir aquellas trágicas épocas.

Para los que no son periodistas, existen sets de televisión donde uno puede jugar a serlo por un rato relatando una noticia a cámara. Algún que otro periodista habrá pasado por allí también.

En varios medios argentinos salió publicado que el museo pone mucho énfasis en la experiencia estadounidense, aunque varias salas figuran también aspectos del periodismo europeo, asiático y latinoamericano.

Este museo es un paso obligado para cualquier persona involucrada en los medios de comunicación. Quizás Kristina se podría dar una vuelta la próxima vez que ande cerca de Washington DC.

Texto Katherine Gallo, Foto de María Bryk/Newseum

Rincones de Sydney

11 de mayo de 2008

Ariel Dorfman en el Festival de Cine de Derechos Humanos

Cuando le preguntan al escritor Ariel Dorfman de donde es, se le debe complicar un poco la respuesta. Sus padres rusos emigraron a la Argentina en 1912, apenas nació tuvieron que exiliarse en Estados Unidos, luego en 1954 se mudaron a Chile.
Dorfman ya no quería exiliarse más, adoptó a Chile como su nación pero por esas cosas de la vida tuvo que volver a partir. Su vida está profundamente ligada al exilio.
El autor chileno estuvo estos días por Buenos Aires para presentar en el Festival de Cine de Derechos Humanos, el documental sobre su vida titulado El largo exilio de Ariel Dorfman, inspirada en su libro Rumbo al sur deseando el norte. El director de la película es el canadiense Peter Raymont.
Los años que pasó Dorfman en Chile lo marcaron a fuego, tanto es así que varias de sus obras y libros tratan sobre los años duros del país trasandino: la dictadura de Pinochet, los torturados - su obra más destacada es La muerte y la doncella - Ensayos quemados en Chile, Viudas, entre otros.
El film de Raymont se filmó en Santiago de Chile, Buenos Aires y algunas pocas escenas en Estados Unidos donde Dorfman vive actualmente con su esposa e hijos.
Lo más destacado y emocionante de la película fueron las tomas hechas en el Palacio de la Moneda donde Dorfman se reunió con viejos amigos, militantes del socialismo como él, para recordar aquel 11 de septiembre de 1973, cuando el entonces presidente Salvador Allende fue derrocado por el General Augusto Pinochet. El autor era miembro del círculo íntimo de Allende y tuvo que exiliarse tras el golpe de estado.
A pesar de ser un ferviente defensor del socialismo, Dorfman no le guarda rencor al fallecido General chileno, "tan sólo hubiese esperado su confesión y arrepentimiento", dijo en un reciente reportaje a el diario La Nación.
El viernes pasado, luego de la presentación del documental en el Gaumont, Dorfman respondió a preguntas del público y habló sobre el día que murió Pinochet. Seguro que recordarán a esa señora, defensora del General, que apareció llorando desconsoladamente en televisión afuera del hospital defendiendo al reciente fallecido. Hizo un teatro de aquellos. Bueno, el hecho es que Dorfman se acercó a la señora para darle sus condolencias; la mujer se quedó muda como una estatua porque dadas las circunstancias, se habrá pensado que se le venia una linda puteada de un anti-pinochetista. Pero nada que ver, Dorfman fue muy caballero y le dijo que entendía su dolor porque él había pasado por lo mismo cuando murió Allende.
Sobre esta señora se refirió el escritor y muy sabiamente dijo: "Cuándo esta mujer está con dolor, yo no me digo ahí hay una fascista hija de puta, no digo eso. Lo que dice mi corazón es que aquí hay alguien con dolor, y yo sentí que frente a esa mujer yo lo que necesitaba era romper las murallas que a nosotros nos separaba. Yo tengo que compartir el mundo con ella, no me cabe otra; o digo que la mato o digo que convivo, es una decisión vital de valor".
Dialogar y comprender a los demás a pesar de las diversas diferencias que pueden existir fue el principal mensaje de Ariel Dorfman. Mucho de esto hace falta hoy en nuestro mundo.

Texto Katherine Gallo